Paola Cortes-Rocca
Declaração
Mi trayectoria académica comenzó en Argentina –donde obtuve la licenciatura en Letras en la Universidad de Buenos Aires– y continuó en Estados Unidos: me gradué en Princeton University, hice mi postodoctorado en University of Southern California como becaria de la Mellon Fundation y luego profesora y Chair del Departamento de Lenguas Extranjeras de San Francisco SU. En el 2012 volví a Argentina, donde trabajo como investigadora del Conicet, profesora de no-ficción en la Universidad Nacional de las Artes y de Teoría literaria en la Universidad de Buenos Aires, además de integrar el colectivo feminista Ni Una Menos. Desde allá y desde acá, siempre participé en LASA. Soy miembro de la asociación desde hace más de dos décadas, presenté ponencias en los congresos anuales, organicé paneles y colaboré como discussant y track chair. En 2025, junto con Cecilia Fajardo-Hill y Emily Maguire, fui Program Co-Chair de nuestro congreso anual titulado Poner el cuerpo en Latinx America y presidido por Javier Guerrero. Con él también coeditamos “Los cuerpos de la máquina”, un dossier incluido en el vol. 56.1 de nuestra revista Lasa Forum. El año que viene nos veremos en París, para pensar la democracia y las formas republicanas así como las desobediencias y las revoluciones.
Mi perspectiva sobre –y mis deseos para– nuestra asociación están doblemente situados. Por un lado, en el campo de las Humanidades, rutinariamente bajo sospecha epistemológica y blanco de los recortes presupuestarios, y al mismo tiempo, fábrica de las herramientas –conceptos, palabras, acciones, imágenes– con las que abordamos los procesos económicos y sociales, las transformaciones culturales y políticas, los saberes sobre los cuerpos y sus territorios, nuestros legados y nuestro presente. Por otro lado, en ese espacio anfibio, no sólo entre el norte y el sur, sino también en el cruce entre la investigación, la enseñanza y esos bordes porosos en los que el trabajo académico se mezcla con la práctica profesional y las intervenciones en el espacio público, por la vía de la comunicación y el activismo.
Creo que Latinx America –con su diferencia cultural, lingüística, política, racial y económica– se ofrece como objeto de estudio y, a la vez, como usina de perspectivas múltiples, en tanto se trata de un territorio no homogéneo en el que las condiciones reales en que se desarrolla la vida académica y cotidiana, las diferencias y desigualdades económicas y políticas, sexo-genéricas y raciales, –incluso la catástrofe ambiental– se experimentan y se gestiona de maneras diferentes. Entiendo que este encuentro entre materiales y abordajes, conceptos y prácticas constituye la riqueza de nuestra asociación; creo que nuestra tarea es abonar la hibridez de esa imaginación tan localizada como errante.
Espero, entonces, contribuir con un deseo que conjeturo compartido por muchxs: que nuestra asociación sea cada vez más un espacio de intercambio y actualización de saberes rigurosos e inesperados y un lugar de encuentro afectivo con colegas que habilitan otras miradas y experiencias. Que sea cada vez más, un verdadero laboratorio en el que se enhebran diversidades –del norte y el sur global– para enfrentar un presente agresivo que, usando viejas y nuevas armas, pone en peligro, el compromiso con la vida democrática y la ampliación de derechos que sostienen nuestros saberes y nuestras prácticas.
Paola Cortes Rocca
pcortes@uba.ar